Mostrando entradas con la etiqueta escriptura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escriptura. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2016

Tiempo para pensar, tiempo para vivir

Relato presentado al Concurso Alsa "Cuentos sobre ruedas" 2016




 
Pablo.Je regarde la mer, son roulis perpétuel, son calme et son soleil[1]. Inspirar, bracear, expirar, bracear…la perfección y armonía en el movimiento acompañados por los reflejos dorados. Salgo del mar respirando paz y goteando agua con sal. Relajado y mimado por el rumor de las olas. La casa de los vientos fue construida alrededor de los años sesenta, aprovechando una pequeña casa y un embarcadero que había sido utilizado por pescadores. Rodeada de pinos, a cobijo de la tenue luz de la mañana, parece a punto de saltar al agua, impulsada por la fuerza del viento. Pablo se seca subiendo la estrecha escalera tallada en la piedra que sube a la explanada que domina la cala. Las ventanas están abiertas y todavía se siente la frescura en el jardín del rocío matinal. Un pájaro canta, parece contento; Pablo también lo parece. Hoy será un buen día. Después de un  café entra en el estudio que todavía guarda todos los recuerdos de su madre mezclados con los esbozos de las obras de antes y de las de ahora. Hoy será un buen día para pintar, se dice Pablo mientras prepara los lápices, los pinceles, los tubos de pintura… Un perro ladrando en la playa le hace recordar a Leo, el pastor alemán que tenían cuando era pequeño y su madre viajaba de exposición en exposición, haciéndose un nombre al mundo del arte.

He de acabar este esbozo hoy, un cuerpo de mujer saliendo del agua, desnuda, sensual pero altiva. ¿Cómo habrá ido la exposición la ciudad ?… los críticos de arte, no los entiendo pero como decía su madre, los necesitamos, forman parte de nuestro juego. Suena el teléfono. ¿Será Frida? Desde que vive en Nueva York con su madre casi no hablan, aunque siempre piensa en su hermana pequeña, la muñequita, la que no quería ser pintora y cruzó el océano para encontrarse interpretando papeles de “femme fatale” en películas que sin grandes argumentos llenaban las taquillas.

- Pablo de Mora, ¿dígame? , ¿eres tú, Frida? - un ruido de multitud bulliciosa entrecorta la llamada - Pablo soy Albert, la exposición va como la seda, tres vendidos y una periodista que te hará una entrevista… - De eso nada - seco y contundente - ya hablamos, ninguna entrevista. Vendo mi obra, no mi vida. La comunicación parece cortarse. -¿Qué me dices Pablo? No seas estúpido. Pues va hacia la costa… Pablo, ¿me oyes?... Pablo cuelga el teléfono con rabia: ya se ha estropeado la calma, la armonía, la mañana inspirada. Ya lo decía la  Sagan:  De l'ennui à la tristesse, il n'y a qu'un pas”[2]

Julia.  Vernorexia: A romantic mood inspired by Spring” No entiendo a los hombres: tantos años haciendo cobertura de Cultural y ahora parece que Elisabeth se hará con la sección. Cuarenta años y todavía dependiendo de las decisiones de estos incompetentes que no saben lo que quieren. Pero claro, la muy manipuladora se ha metido en el  bolsillo - por no decir alguna otra cosa - a alguien de arriba, del último piso, seguro.

- Julia, ¿que no me has escuchado? ¿estás con nosotros? Harás la cobertura de la feria de arte, resuelto entonces - Jaume la ha pillado con la guardia baja,   ausente pero los reflejos rápidos se agudizan con la edad - Ningún problema, ¿algún traje para recoger de de la tintorería, Jaume?. Una reunión más de la redacción, otra vez al metro con el tiempo justo de para cubrir una exposición de artistas “noveles” en una galería alejada de las Ferias importantes que se celebran esa semana en Barcelona.

Al llegar a la exposición (muy documentada, Arnau, gracias, que haría sin nuestro becario), hablar con el Comisario (otro que hace despachos, al parecer… maldita Elisabeth), se enfrenta al recorrido por las salas, mucho figurativo este año - piensa- cuando encuentra detrás de una de las columnas que enmarcan el “nuevo talento de la temporada” un retrato de mujer de otro pintor desconocido: “Retrato. Pablo de Mora. Óleo sobre tela. 162,4x116,2 cm. 2016.”. Hasta casi cuatro minutos más tarde no puede pensar en nada, llama  al Comisario de la exposición, al marchante del autor y algo en su interior - ¿mariposas? no, nunca  ha tenido de eso - hace que la tajante negativa de poder entrevistar al pintor alicantino, hijo de la reconocida pintora abstracta Pilar de Mora, la impulse a volver a casa y preparar la bolsa de fin de semana. No tiene especial predilección por los aeropuertos, los aviones… y en el estado anímico en que se encuentra el alquilar un coche para dirigirse a Alicante no parece una buena opción. Recuerda una conversación con un compañero de la redacción, Jaume Ivars, que le había hablado de los viajes a su pueblo natal, Benissa, en la línea de autobuses de ALSA de Barcelona a Algeciras, con parada en Benidorm, desde donde sería fácil llegar a la casa del pintor. Jaume le había contado sus primeros viajes siendo niño en la Unión de Benissa – que recordaba con especial cariño -  cómo su abuelo le había contado la historia de la fundación de esa empresa por unos comerciantes con mucha visión de futuro y su posterior fusión con ALSA. Ubesa había sido el proyecto de Bernat Capó, Vicent y Felipe Frau, que en el bar de la plaza de Benissa fraguaron una empresa pionera en el transporte público que en los setenta estuvo a punto de absorber a la multinacional ALSA (que ahora es su propietaria). Estos emprendedores se dieron cuenta de que la habitual y centenaria incomunicación del mundo rural podía y debía romperse. El socorrido y paciente servicio de las caballerías tenía que dar ya paso a los nuevos medios de locomoción que comenzaban a atravesar, de vez en cuando, la principal arteria de la población, la conocida hoy como Avinguda del País Valencià. Fruto de esa necesidad surgió la Unión de Benissa, que sería el primer transporte de viajeros en automóvil de la Comunidad Valenciana.

Llegó en taxi a la Estación del Norte y con suerte consiguió billete en el autobús que iba a salir de inmediato hacia Algeciras, el último asiento. La antigua estación de ferrocarril, hoy reconvertida en moderna terminal de autobuses, sin perder el encanto de las garitas de venta de billetes, las marquesinas luminosas, la gran bóveda triangular…La salida de Barcelona por la Ronda Litoral, las vistas de la montaña de Montjuic, del puerto con sus grandes hoteles flotantes… le hicieron sentir ya una sensación de nostalgia por su ciudad pero también de expectativa: estaba actuando, tomando la iniciativa, dejando de un lado la rutina y embarcándose en un viaje improvisado y decisivo para su vida.

 
Pasando por la costa de Sitges, el pasajero del asiento contiguo, un señor que luego supo era de Alicante y venía regularmente a visitar a su hijo, le comentó que en los viajes que había hecho de noche, llegando a Barcelona, había visto la salida del sol precisamente en ese punto, cuando el mar empieza a tener destellos dorados y la emoción que sentía cuando pensaba en que su hijo le estaba esperando en la estación de autobuses. Observa los enigmáticos acantilados del Garraf, la larga ribera del mar, la Iglesia y el caso antiguo que le recuerdan a Peñíscola.

Julia piensa en su piso alquilado, el gato que se duerme a su regazo  cuando escribe hasta la madrugada y la soledad. A ella nadie la espera en una estación.  Elisabeth es una “don nadie” y  la pondré a su lugar, todo porque ha publicado dos novelitas de primero de periodismo.  

Pasando del Garraf al Alt Penedés, después de una parada en Vilafranca,  el olor a tierra fértil y destilación y el atravesar un mar de viñas le llevan a recordar a su padre, gran conocedor de vinos y cavas, que le había inculcado el gusto por los buenos caldos y el conocimiento de las añadas. Mi padre decía que uno tiene que ser fiel a su esencia - ¿demonios, qué esencia? -  Van pasando viñas a ambos lados de la carretera, perfectamente alineadas, variedades blancas, finas y aromáticas de Macabeu, Parellada y Xarel.lo, cepas de buen vigor y productividad, vinos espumosos que en la vecina Sant Sadurní d´Anoia se elaboran por el método “champenoise”, dando lugar al cava.

Tengo que cambiar la lista de reproducción: busco una canción, Patricia , dedicada a una hija. ¿Por qué papá nunca me dedicó ningún libro? . Porque me dio un golpe de realidad. Porque nunca podría ser tan buen escritora como él. Porque nadie podía ser nunca como él. ¿ Cómo se sentiría si ella llegara a escribir una novela ? . La idea iba macerando en su interior como el vino en las cubas cuando llegaron a Tarragona. La ciudad siempre le había fascinado, el poso histórico y el encanto de su casco antiguo. Tras dejar Tarragona y hacer una parada técnica para descanso del conductor, aprovechó para tomar un café y dar un pequeño paseo. Los pasajeros también comían, bebían, paseaban, todos con sus historias, sus personas queridas esperándoles en el destino. Se sintió especial, no en un sentido negativo o positivo, sino simplemente, diferente. A lo mejor había llegado el momento de dejar de ser especial.


Pasando el caudaloso Ebro – la vida es fluir, no se puede estancar – cambiaron las viñas por un mar de naranjos, llegando a Peñíscola – Los Borgia, el Palacio del Papa Luna, misterios, asesinatos, venenos, luchas fatricidas…-  la imaginación de Julia se desboca y empieza a tomar notas en su pequeño cuaderno de notas. ¿ Una Lucrecia Borgia en la actualidad ? . Nota para futura novela. ¿En serio voy a escribir una novela?-  Los millones de naranjos jóvenes conforman otro auténtico mar, plantados en huertos viejos – haciéndolos renacer – y en huertos jóvenes. Por un momento aparecen fantasmas, no molinos de viento cervantinos sino inmensas moles de cemento, las modernas fábricas de cerámica que son sus chimeneas, con sus hornos encendidos dan al paisaje una fantasmal contradicción.

Llegando a Castellón, el señor del asiento de al lado, que ha estado todo el viaje leyendo el periódico – se le ve un buen hombre – se lo ofrece, ya lo ha terminado, le recomienda leer las páginas de Cultura, donde aparece una buena reseña de un libro. ¿ Habrá adivinado que soy periodista ?. Debo llevarlo escrito en la frente. Ojeando el periódico, se vuelve a encontrar con las novedades literarias que ella, especializada en el mundo del arte, pasa a veces de corrido sin querer fijarse en ellas. Estaré en estas páginas, piensa, mientras el autocar sigue su travesía rodeado de naranjos, más naranjos… Su compañero de viaje le explica con orgullo que el paisaje de los huertos  muestra una mezcla entre tradición y modernidad. Recoge la solera del mundo rural pero introdujo elementos novedosos propios del medio urbano como por ejemplo los paseos, los jardines o los mismos lenguajes arquitectónicos de sus edificios. Incluso se sirvió de la máquina a vapor como invento emblemático de la Revolución Industrial para poner en regadío amplías superficies de tierra. Esta dualidad o contradicción está íntimamente ligada con la esencia de la burguesía valenciana, por un lado mira al futuro comprometida con el progreso y la modernidad, pero por otro lado no pierde de vista el pasado donde el prestigio social se basaba en la propiedad de la tierra, por lo cual busca consolidar sus vínculos dentro del mundo rural.  Muchos han coincidido en contemplar ese entorno de manera idealizada como fuente de riqueza y prosperidad, como escenario sublime donde los pintores retratan sus personajes en actitudes amorosas, o como contexto donde situar la trama de sus novelas. Su compañero de viaje le muestra el libro que está leyendo, “Entre Naranjos”, de Blasco Ibáñez: “Los huertos de naranjos extendían sus rectas filas de copas verdes y redondas en ambas riberas del río; brillaba el sol en las barnizadas hojas; sonaban como zumbidos de lejanos insectos los engranajes de las máquinas del riego; la humedad de las acequias, unida a las tenues nubecillas de las chimeneas de los motores, formaba en el espacio una neblina sutilísima que transparentaba la dorada luz de la tarde con reflejos de nácar.”

 
Tras pasar la fortaleza de Sagunto, aires históricos que brotan de todo el territorio levantino, el viaje va transcurriendo mientras Julia, tras devolverle el periódico a su improvisado compañero de viaje, empieza a estar impaciente. Quiere llegar cuanto antes a su destino pero a su vez no quiere  volver luego a la realidad que le espera en Barcelona. La entrada en Valencia parece alejarla de sus pensamientos ya que es casi un recorrido turístico, que le explica su compañero de viaje: las Torres de Quart, el cauce viejo del río, hoy pulmón verde de la ciudad, los Viveros, la Universidad. Cada vez se siente más cobijada por el mar de naranjos, que vuelven a rodearlos hasta Gandía, ciudad condal, donde el autobús hace una breve parada – que Julia aprovecha para tomar un café con su compañero de viaje, que como buen padre le cuenta las mil y una historias de su hijo, que vive en Barcelona - y siguen el viaje cruzando un vegetación diferente. El padre le explica que es la Marjal de Pego, arrozal donde antes se cultivaba una de las mejores  variedades de arroces, hoy día sin utilizar. Todo queda obsoleto, ¿ o no ? .
 
Casi llegando a la costa de Denia, escribe un email a su amiga Eugenia, que siempre la había animado a dejarse llevar y convertir sus anhelos de ser escritora en una realidad, dejando el entorno de seguridad del trabajo en el periódico, contándole como las horas de viaje, las impresiones, el tiempo para pensar, la había llevado a la conclusión de iniciar un cambio radical en su vida. Eugenia contestó a los pocos minutos: “Hola Julia, me alegro de que este viaje te haya abierto los ojos. Aprovecha esa mezcla de tiempos, porque en un viaje de ciertas horas nos quedamos en ese estado en el que ves desfilar el paisaje y los lugares, las personas, y a la vez hay algo de adormecimiento/recuerdo/ensoñación. Estás quieto pero todo se mueve, por dentro y por fuera, se desplaza adelante y atrás en tu cabeza, mientras te diriges a algún lugar concreto (del mapa). Espero que al final del recorrido encuentres lo que buscas, que no lo olvides, está en tu interior


Entran en las dos Marinas, ya casi a punto de llegar a su destino, desviándose para entrar en Denia – con el Montgó, su excelente gastronomía, el “Pegolí” como restaurante veterano, “Quique Dacosta”, restaurante de vanguardia, la gamba roja de Denia, los erizos de mar, los arroces…-  va apuntando en su libreta charlando animadamente con su improvisado guía. Pasando el Mascarat, el autobús parece que vuela por la Bahía de Altea, es espectacular. Por fin llegan a su destino, Benidorm, Manhattan costero de acero y hormigón, que contrasta con el entorno acogedor de la Marina Alta. No tiene tiempo que perder, se despide su compañero de viaje, le agradece su amabilidad, llegando a abrazarse. Él le desea suerte en su viaje, ya que adivina que el suyo todavía no ha terminado. Toma un taxi hasta la oficina de alquiler de coches. Ya en su utilitario – cuantos meses sin conducir, en Barcelona se mueve en transporte público – sigue la misma carretera pero en sentido contrario, pasando Altea hasta llegar a la costa que rodea el Puerto de Campomanes.

La casa de los vientos. “One of these mornings you're gonna rise up singing
And you'll spread your wings and you'll take to the sky
[3]

Julia sortea las curvas de la carretera, vuelve a consultar las indicaciones y llega a ver entre los pinos la casa. Una planta, clásica construcción de los sesenta al estilo del chalés de la Cote d´Azur. El repicar de una campanilla en algún lugar de la casa, unos pasos y la puerta de hierro forjado se abre lentamente. Anda con rapidez hacia la casa donde le espera un hombre alto y rubio, de unos treinta y tantos, que le observa con curiosidad y sorpresa.
- ¿Eres tú… Quién eres? Pablo sonríe, parece un niño sorprendido en una travesura o descubriendo los regalos de Navidad. - ¿Yo? Mi nombre es Julia Prado. De la Sección de cultura, por la entrevista… pero… ¿cómo he pasado a estar retratada en uno de sus cuadros? - Pablo hace pasar a Julia por la galería que rodea la casa hasta  el estudio, con los bocetos colgados en las paredes, con el rostro de Julia en todos los ángulos posibles. No puede ser ella, es un ideal que cómo todos, no existen a la realidad. No puede ser ella… ¿o sí?
Inspirar, bracear, expirar, bracear. Julia sale del agua y se seca con el albornoz. Ya hace cinco meses que trabaja en su primera novela. En el estudio se mezclan los lienzos del cuadro que Pablo quiere presentar a la próxima exposición: “Desnudo femenino” con las pruebas de imprenta de Julia. Mientras ella sube por los peldaños arrancados a la roca, él hojea sus borradores, sus primeros relatos cortos de la Facultad que nunca ha publicado. Uno de ellos le llama la atención: datado veinte años antes, Destino sobre lienzo. Julia Prado. Con una sonrisa cargada de complicidad, Julia se tumba sobre  el sofá del estudio, se quita el albornoz y mira al mar, relajada y mimada por el rumor de las olas, mientras Pablo la retrata, con todo el sentimiento que la nueva realidad, que empezó siendo un ideal inalcanzable, los llena de perfección y armonía. Como Julia suele decir, la realidad, siempre es mejor que la ficción. Serendipity por partida doble.[4]

Agradecimientos.

En primer lugar a mi padre, José Iborra,  que suele utilizar regularmente la línea de ALSA Benidorm-Barcelona (con punto de inicio en Algeciras) y me ha transmitido sus vivencias, impresiones y  anécdotas de viaje. Además, por la familia de mi madre, Pilar Femenía, originaria de Benissa, conozco cómo se fundó la Unión de Benissa (posteriormente fusionada con ALSA, ya que los empresarios que la fundaron se reunían en el bar de la plaza propiedad de mis tatarabuelos, e incluso le propusieron asociarse con ellos en la nueva empresa, que posteriormente fue creciendo, absorbiendo otras empresas de transporte de viajeros de la provincia de Alicante como La Unión de Callosa d´En Sarrià).  También a la escritora Eugenia Kléber (“Algo se ha roto”, IV Premio de Novela Nuevos Narradores Tusquets 2004, “La bruma inquieta” 2015) que me ha hecho de “sparring” con sus acertadas reflexiones acerca de los viajes en autobús a nivel íntimo y personal, más como un fin que como un medio de transporte. A todos mis compañeros de Sitges Literari,  los clubs de lectura y charlas literarias de la Biblioteca Josep Roig Raventós de Sitges, a todo el equipo de la biblioteca y a su coordinadora Elena Cejas. Por último, un agradecimiento general a la lectura y la escritura, que me han ayudado en épocas difíciles y siempre me han acompañado.



[1] Bonjour tristesse. Françoise Sagan.
 
[2] Bonjour tristesse. Françoise Sagan.
 
[3] “Summertime” de "Porgy and Bess”George Gershwin. 1934
 
[4] Serendipity: fenómeno que consiste en crear una ficción que después se cumplirá en la realidad. Julio Verne dijo que “todo lo que el hombre puede imaginar, otros lo podrán hacer realidad”. Es decir “la realidad supera siempre a la ficción”


 

martes, 10 de mayo de 2016

Un crim bancari

Exercici del Curs de Novel.la Negra de Laboratori de Lletres




Barcelona. Oficina bancària al carrer Balmes 470. Dilluns d´abril a les 7.00am. 2014. Basat en fets reals (parcialment).

Vaig arribar a l´oficina a les set, tot mullat per la plutja que encara queia en cortines verticals que donaven a Sant Gervasi un aspecte gris i desert. L´oficina estava situada a la planta baixa d´una finca quasi centenària enfront de la Rotonda, amb esglaons de marbre a l´entrada, porter i un antic ascensor de fusta folrat de miralls i amb un seient de vellut vermell. L´edifici havia sigut construït pel doctor Andreu al urbanitzar la zona, a la plaça on s´iniciava l ´avinguda que primer va tenir el seu nom, ara Avinguda del Tibidabo. Plaça que va ser donada a l´Ajuntament per la família amb la condició que portés el nom de John Fitzgerald Kennedy, ja que el marit d´una de les seves descendents era americà (teníen la casa on ara està situat el Restaurant Abac i els Jardins de la Tamarita eren el gran jardí del "xalet" d´estil modern que donava a la plaça). 

Havia de preparar uns expedients i deixar signats uns xecs bancaris per la signatura de primera hora, encara que les meves motivacions reals eren unes altres: la situació s´havia anat complicant les darreres setmanes i havia d´arribar fins el final, amb totes les seves conseqüències. Així que vaig obrir la porta del carrer i va començar a sonar el timbre de l´alarma: tenia deu segons per obrir la segona porta del vestíbul i marcar la contrasenya (470471) fins que no es disparés l´alarma i sonés el telèfon, preguntant-me des de Seguretat la paraula clau: “mussol”.
Al obrir la segona porta, vaig notar l´olor a lleixiu i les plantes regades, les parereres buides; la dona de la neteja ja havia fet la seva tasca. Entrant al despatx, vaig deixar l´abric a l´armari, la meva taula estava neta i sense papers; no soporto la falta d´ordre.  El despatx estava folrat de roure, amb el mateix mobiliari ostentós i el gran quadre de l´Avinguda Tibidabo amb la Rotonda encara com hotel, donat al banc feia anys per un client, membre de la junta d´accionistes. Tot estava tal com quan es va obrir l´oficina, vint-i-cinc anys abans, sense que els temps hagués passat. Abans havia sigut una coneguda casa de modes, famosa a la seva època quan el Tramvia Blau que pujava i baixava del Mirador del Tibidabo va perdre els frens i trencar la barrera, estavellant-se contra l´edifici.

Vaig separar el panell de roure que amagava la caixa forta – 4 a la dreta, 7 a l´esquerra, 5 a la dreta, 7 a l´esquerra, 4 a la dreta -  i vaig recollir les claus de la caixa forta principal i les caixes de seguretat dels clients. Els talons bancaris estaven custodiats a la caixa principal, una vella “Fichet” de mida descomunal, quasi una habitació, amb una doble reixa de ferro. Vaig teclejar la clau - 757575-  i anar fins la porta de les caixes de seguretat, fent la mateixa operació. Tenia un quart d´hora per revisar les circulars i acabar l´expedient. Vaig encendre un cigar, però no trobava el gran cendrer de cristall treballat que ocupava un lloc preeminent a la taula – la dona de la neteja, l´haurà tirat a les escombraries- així que vaig agafar un altre de més petit que tenia a la tauleta de reunions.  La plutja copejava els cristalls, amb les cortines encara baixades i les llums dels cotxes es deixaven veure a dintre de l´oficina: quatre taules, un mostrador en forma de corba, l´espai d´espera dels clients amb el sofà i la garita de cristall blindat del mostrador de caixa. La tranquil.litat aviat es trencaria al arribar a les vuit tota la plantilla.

-          Piiiiiiiiiiiiiiiiiii – van començar a sonar les dues caixes al mateix temps, jo corrent a confirmar la clau d´accés i donar la volta a la clau. Ja ho tenia calculat i en dos minuts tenia obertes les dos caixes. El que no tenia calculat era el que vaig veure al obrir la caixa principal. Al obrir primer la porta que donava a les caixes de seguretat dels clients, tot semblava normal, la porta que comunicava l´oficina amb l´escala principal de l´edifici estava tancada com sempre (es podia obrir solament des de dintre, en principi)


La reixa que donava accés a l´habitació blindada estava tancada amb clau, la vaig obrir i al mig del cubícul d´acer reforçat amb formigó armat estava el senyor Roviralta, tot estés i mirant amb els ulls fixos al sostre. El pànic se´m va anar extenent de les mans on portava les claus, fredes, pesades... per tot el cos fins arribar al cap. Li vaig pendre el pols: estava fred i mort, rígid. Era la primera vegada que veía tan a prop la mort. Semblava que l´havien copejat al cap i havia mort ofegat a dintre de la caixa forta, tancada tot el cap de semana. Un principi de claustrofóbia que sempre havia tingut lluitava per fer-se amb mi, intentat posar-me al lloc del senyor Roviralta. Va ser conscient de la seva mort? Es va recuperar del cop abans de morir ofegat?  Feia uns díes que havíem discutit: aquell vell despòtic, de familia benestant del barri amb títols nobiliaris i tot. I ara el tenia als meus peus. Mort. El pànic inicial va deixar va deixar pas a l´instint.

-         Algú em vol penjar el mort. Jo no havia sigut: era l´únic que tenia clar. La meva part racional pugnava per combatre la por, la solitud a l´oficina buida, la culpabilitat d´un fet del que no n´era responsable, almenys directament. Notava com el meu món interior i exterior estiguessin a punt d´esmiscolar-se en fragments del tamany de les monedes que m´envoltaven, fredes, lluentes, acusadores. 

-       Mentre arrossegava al senyor Roviralta fins l´arxiu, escales amunt i el deixava en un buit que ningú feia servir a sota l´aparell de l´aire acondicionat, tapat amb un panell de madera, la meva ment calculava. Tornava a ser jo, fred, calculador, quadriculat. De fet, treballava a banca, no?. Tres personas a l´oficina teníen les claus de l´oficina i  de les caixes fortes, el sotsdirector, la gestora de clients i el caixer. I una quarta persona, la dona de la neteja,  les claus d´entrada. M´havia guanyat grans amics i no menys enemics i algú volia truncar la meva carrera i ficar-me a la garjola. Vaig revisar l´antic aparell de vídeo que enregistrava en cintes VHS una setmana de l´activitat de l´oficina. Faltava la del dia anterior - la canviàvem cada matí - i una nova cinta estava gravant, possiblement des de que l ´assassí abandonés l´oficina. .

Ja eren quasi tres quarts de vuit i aviat arribaria l´Anna; era estrany que no estigués entrant ja. Era la puntualitat en persona i aquest fet em va fer pensar. Em vaig dirigir novament al despatx, situat al principi de l´oficina, per poder recuperar l´esma. Tenia tot el matí per esbrinar qui volia el meu cap, desfer-me del cos i trobar el cendrer amb les meves empremtes.  Tot un matí per escapar del destí que algú m´havia preparat.


viernes, 22 de abril de 2016

Incògnites d´un Sant Jordi

Exercici d´Escriptura Creativa

Marató de Laboratori de Lletres

 

Aquell Sant Jordi, les previsions d´èxit eren tan poques que hauria preferit quedar-me al llit.El sol entrava per la finestra i uns ocells piulaven ja de bon matí. Encara que una mica mandrós, em vaig llevar i vaig seguir la rutina repetida al llarg dels anys; cafè, premsa digital – més bé els titulars- i tot el que trobava a la xarxa em confirmava el meu sentiment inicial. Esperava una senyal, una trucada, un miserable whatsapp que em fes surtir del parany. I va arribar un soroll: el timbre de la porta que feia anys que volia canviar. Vaig creauar la sala i al obrir la porta, allí estava, l´Olga, amb una capsa de bombons de xocolata.
-      Em temia que t´agafaria pànic escènic – va dir amb un somriure mig dissimulat – T´he portat un detallet i me´n vaig corrent. Ens veiem a la parada.
A les dues hores ja estava feliç, exultant, pletòric. La cua davant meva amb el meu primer llibre, les dedicatòries afectuoses i el flaire de les flors em van fer recordar les previsions del matí. Passa com les del temps: de vegades es preveu plutja i vent i acabem amb un sol radiant. Si no surtim al carrer, mai ho sabrem. I així tot a la vida.
 
Inspirat per i dedicat a l´Olga, que en un moment delicat de la meva vida va fer exactament el que es descriu al relat.
 
El seminari va estar impartit per Carla Gràcia. Segons va comentar, hi ha dos tipus d´escriptor, l´intuïtiu i l´organitzat o racional – jo sóc dels segons – i hem de barrejar les dues formes d´escriure als nostres escrits. De quin tipus sou vosaltres?  
El primer exercici va ser d´escriptura intuïtiva. Carla ens va proposar una frase i a partir d´ella cadascun de nosaltres va escriure durant deu minuts sense esquema o idees prèvies. Us animo a fer-ho: 
 Aquell Sant Jordi, les previsions d´èxit eren tan poques que hauria preferit quedar-me al llit.
No s´han de fer trampes, posem el rellotge amb deu minuts i escrivim sense parar ni superar el temps: sense corregir, quasi sense pensar… per això també s´anomena escriptura automàtica (molt utilitzada per la generació beat, Jack Kerouac “On the Road”, per exemple, però no cal estar en “l´estat d´ànim creatiu” que aquesta generació predicava amb l´exemple). En quant a la correcció del text, cal esperar que hagi passat el moment creatiu. Com va dir Carla” És com un torn quan fem una peça de fang, si encara no està feta i posem un dit, es destrossa
Al acabar de llegir tots els fragments, Carla va resumir les eines per tal de poder escriure:
·         Informació
·         Descripcions
·         Diàlegs
·         Monòleg interior
·         Accions
El següent exercici va ser un d´escriptura racional. Seguint el següent esquema vam determinar entre tots els personatges, la trama, l´espai, el temps, les accions i els conflictes. És esencial l´evolució dels personatges perquè la narració sigui interessant i dinàmica. 
 
Història = personatges + accions + conflictes